Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
dc.contributor.advisorCaminos Chapman, Carloses_VE
dc.contributor.authorCanelón González, Augustoes_VE
dc.date2008-07-29es_VE
dc.date.accessioned2008-07-29T09:00:00Z
dc.date.available2008-07-29T09:00:00Z
dc.date.created2008-01-01es_VE
dc.date.issued2008-07-29T09:00:00Zes_VE
dc.identifier.otherT016300004937/0es_VE
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/14567
dc.description.abstractViviendas saludables, en desarrollos habitacionales masivos: ¿Un mito urbano? (Canelón González, Augusto) Resumen La preservación de la vida como el objetivo fundamental de la existencia del hombre, está representada en la conservación de la salud como el medio adecuado para alcanzarlo. La concepción de lo vivienda como un satisfactor para alcanzar ese estado de salubridad deseado, ha generado que las condiciones espaciales, constructivas y ambientales de la vivienda se deberían dar en una prioridad tal, que condicione la ocupación del espacio con respeto por el ambiente y la pluralidad territorial, paro contribuir a mejorar la condición de vida de sus ocupantes en los desarrollos de viviendas unifamiliares de construcción masiva promovidos por el Estado venezolano, para familias de bajos ingresos. Esta investigación tiene como objetivo proponer lineamientos técnicos con la finalidad de que el diseño de esas viviendas sean consideradas saludables, partiendo de la satisfacción de las necesidades fisiológicas del hombre. El presente estudio siguió los lineamientos de una investigación de campo no experimental, bajo enfoques cuantitativos y cualitativos en una metodología de ambientes ocupados, cuyo resultado plantea que existe una mezcla de sentimientos combinados con experiencias comparadas, donde la gran mayoría de los entrevistados se sienten satisfechos con las viviendas que ocupan, asociando el aspecto saludable a la existencia de servicios básicos, la limpieza de la vivienda y la higiene de sus ocupantes, relacionada con la evolución física, social y económica de la familia.es_VE
dc.description.sponsorshipUniversidad del Zuliaes_VE
dc.language.isoeses_VE
dc.publisherSABER ULAes_VE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectVivienda saludablees_VE
dc.subjectConfortes_VE
dc.subjectSatisfactor fisiológicoes_VE
dc.subjectSaludes_VE
dc.subjectAmbientes ocupadoses_VE
dc.titleViviendas saludables, en desarrollos habitacionales masivos: ¿Un mito urbano?es_VE
dc.title.alternativeAnálisis comparativo en desarrollos habitacionales unifamiliares del estado Mérida para familias de bajos ingresos.es_VE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.description.colacion1-157es_VE
dc.description.cotaARQ-001es_VE
dc.description.emailaucanel11@hotmail.com, juacanel@cantv.netes_VE
dc.description.gradoMaestría en Viviendaes_VE
dc.description.tiponivelNivel monográficoes_VE
dc.subject.Mots-clesArquitecturaes_VE
dc.subject.facultadFacultad de Arquitectura y Diseñoes_VE
dc.subject.keywordsHealthy housinges_VE
dc.subject.keywordsPhysiological satisfactores_VE
dc.subject.keywordsHealthes_VE
dc.subject.keywordsOccupied environmentses_VE
dc.subject.tipoTesises_VE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem