• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • MedULA
  • MedULA - Vol. 017, Nº 2
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • MedULA
  • MedULA - Vol. 017, Nº 2
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Homocisteína plasmática en pacientes con hiperprolactinemia o con síndrome de ovarios poliquísticos

Thumbnail
Ver/
Texto completo (202.0Kb)
MedULA Vol 17 Nº 2 (20.25Kb)
Fecha
2009-03-17
Autor
Peña Paredes, Elvia
Reyna-Villasmil, Eduardo
Torres Cepeda, Duly
Santos-Bolívar, Joel
Mejia Montilla, Jorly
Reyna Villasmil, Nadia
Palabras Clave
Homocisteína, Hiperprolactinemia, Hipoestrogenismo, Síndrome de ovarios poliquísticos
Homocysteine, Hyperprolactinemia, Hypoestrogenism, Polycystic ovary syndrome
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar las concentraciones plasmáticas de homocisteína en pacientes con hiperprolactinemia, una condición de hipoestrogenismo, y en pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos (SOPQ), un síndrome caracterizado por hiperandrogenemia. Se seleccionaron veinte pacientes con hiperprolactinemia y 20 pacientes con SOPQ. Se incluyeron veinte mujeres sanas con ciclos menstruales normales como controles. Se midieron las concentraciones séricas de homocisteína, FSH, LH, androstenodiona, estradiol, testosterona total y testosterona libre en todas las participantes en el estudio. Las concentraciones plasmáticas de homocisteína fueron de 6,7 ± 1,6 µmol/l en los controles, valores que fueron significativamente diferentes en las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos (11,4 ± 1,8 µmol/l) y en las pacientes con hiperprolactinemia (10,8 ± 1,1 µmol/l). Se concluye, con la casuística estudiada, que las alteraciones hormonales inducidas por la hiperprolactinemia y el síndrome de ovarios poliquísticos producen diferencias en los niveles plasmáticos de la homocisteína.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/27283
Colecciones
  • MedULA - Vol. 017, Nº 2
Información Adicional
Otros TítulosPlasma concentrations of homocysteine in women with hyperprolactinemia, and in women with polycystic ovary syndrome
Correo Electrónicosippenbauch@gmail.com
ISSN0798-3166
Resumen en otro IdiomaThe objective of this research was to determine plasma concentrations of homocysteine in women with hyperprolactinemia, a condition of hypoestrogenism, and in women with polycystic ovary syndrome (PCOS), a syndrome characterized by hyperandrogenemia. Twenty women with hyperprolactinemia and 20 women with PCOS were selected. Twenty healthy women with normal menstrual cycle were selected as control. The serum concentrations of homocysteine, FSH, LH, androstenodione, estradiol, total testosterone, and free testosterone were assayed in all study participants. The plasma concentrations of homocysteine were 6,7 ± 1,6 µmol/l in controls and were significantly different in polycystic ovary syndrome (11,4 ± 1,8 µmol/l) and hyperprolactinemia patients (10,8 ± 1,1 µmol/l) (p < 0,05). It is concluded in studied casuistic, that hormonal alterations induced by hyperprolactinemia and PCOS have differences in plasma levels of homocysteine.
Colación102-107
Periodicidadsemestral
Publicación ElectrónicaRevista MedULA
SecciónRevista MedULA: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV