Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
dc.contributor.advisorSarmiento, Lina
dc.contributor.authorPosada García, Jorge A.
dc.date.accessioned2015-03-03T16:17:41Z
dc.date.available2015-03-03T16:17:41Z
dc.date.issued2013-07
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/39864
dc.descriptionAsesora: Geógrafa Smith, Julia K.es_VE
dc.description.abstractLa conservación y restauración del ecosistema páramo en Venezuela es una prioridad por su alta diversidad, su gran número de endemismos y por la pequeña superficie que ocupa. En este trabajo se pretende abordar la investigación de la sucesión a partir de tres mecanismos relacionados. La estructura del paisaje, la capacidad de colonización y la lluvia de semillas en el Valle de las Piñuelas en el Páramo de Gavidia. En primer lugar realizamos el análisis de la estructura del paisaje a partir de la fotointerpretación de las diferentes coberturas de vegetación en ocho ventanas ubicadas en dos zonas altitudinales, con formaciones de vegetación diferentes, el Bosque paramero en la zona baja y el Rosetal arbustal en la zona alta. Encontrando que la formación de vegetación más fragmentada es la de Bosque paramero con 0.95 fragmentos ha-1. Posteriormente evaluamos el grado de recuperación de la vegetación sucesional en cada una de estas zonas, identificando las especies que son buenas colonizadoras y las que no lo son. Para esto analizamos la estructura de la vegetación en parcelas con coberturas de vegetación relictual, contrastándolas con coberturas de vegetación sucesional tardía (≥ 8 años). En base a la cobertura se determinaron cinco categorías de capacidad de colonización, a las cuales se les caracterizaron los diferentes síndromes de dispersión. Encontrando una predominancia entre las especies malas colonizadoras, aquellas que son dispersadas por zoocoria, y una mayor frecuencia de especies anemócoras, barócoras o con autocoria entre las buenas colonizadoras. Finalmente realizamos un análisis preliminar de la lluvia de semillas en estas dos formaciones de vegetación, a partir de la captura de propágulos con trampas de semillas. Comparando la lluvia de semillas en esta dos formaciones de vegetación en función de la dinámica anual de la densidad (sem m-2 año-1), diversidad (N2) y riqueza de especies (S). En donde encontramos que la densidad de semillas en la zona de Bosque paramero fue un 240% mayor que en los Rosetales arbustales, contrario a lo que sucede con la riqueza y la diversidad de especies, donde los mayores valores son registrados en el Rosetal arbustal.es_VE
dc.description.sponsorshipUniversidad de Los Andeses_VE
dc.language.isoeses_VE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectpáramoes_VE
dc.subjectcolonizaciónes_VE
dc.subjectdispersiónes_VE
dc.subjectrestauraciónes_VE
dc.subjectBosque parameroes_VE
dc.subjectRosetal arbustales_VE
dc.subjectPáramoes_VE
dc.subjectecología del paisajees_VE
dc.subjectmétricas del paisajees_VE
dc.subjectlluvia de semillases_VE
dc.titleEl papel de la dispersión de semillas en la regeneración de la vegetación de páramo en un paisaje fragmentadoes_VE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.description.emaillsarmien@ula.vees_VE
dc.description.gradoMagister Scientiae en Ecología Tropicales_VE
dc.publisher.paisVenezuelaes_VE
dc.subject.facultadFacultad de Cienciases_VE
dc.subject.institucionUniversidad de Los Andeses_VE
dc.subject.postgradoPostgrado en Ecologia Tropicales_VE
dc.subject.thematiccategoryBiologíaes_VE
dc.subject.tipoTesises_VE
dc.subject.unidadinvInstituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)es_VE
dc.type.mediaTextoes_VE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem