Mostrar el registro sencillo del ítem
Programa de atención neurológica comunitaria aplicado a la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. Mérida, Venezuela, 2007-2013. “Donde no hay Neurólogo”
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ | es_VE |
dc.contributor.author | Araujo Unda, Hilarión | |
dc.date.accessioned | 2023-07-26T15:22:40Z | |
dc.date.available | 2023-07-26T15:22:40Z | |
dc.date.issued | 2023-07-26 | |
dc.identifier.uri | http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/49730 | |
dc.description.abstract | El conocimiento sobre la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento es escaso en nuestras comunidades. Existe vacío sobre su educación, falta de acceso a la gama de medicamentos existentes, hay limitaciones en la prevención de complicaciones y en terapias restauradoras, procedimientos quirúrgicos y tratamientos complementarios. En el país, no existen programas de atención dirigidos a tales problemas. Se diseña un programa de atención tridimensional, que crea conciencia, difunde el conocimiento sobre estos padecimientos en comunidades sin neurólogo, asiste a los enfermos, interrelaciona los tres niveles de atención en salud con la red de apoyo social, e investiga la magnitud y distribución de la enfermedad de Parkinson, otros trastornos del movimiento y los posibles factores de riesgo presentes en las poblaciones atendidas. En comunidades seleccionadas de los cinco distritos sanitarios del estado Mérida, los neurólogos dictan charlas, talleres y distribuyen material informativo diverso. La actividad médica es realizada por neurólogos y el equipo local de atención primaria en salud. Son instrumentos para registro y consignación de datos, las planillas Ad hoc de atención primaria y secundaria, las escalas clínicas, cuestionario de calidad de vida PDQ 39, y la planilla de priorización biopsicosocial para referencia. Se imparten 68 charlas a 801 asistentes, 47 talleres promocionan rehabilitación de base comunitaria, fomentan agrupaciones de pacientes e integran los tres niveles de atención. Se detectan 1.507 casos neurológicos, 12% con trastornos del movimiento y subtipos. Se logra así, un mayor conocimiento de la magnitud del problema, mejor calidad de vida de los afectados con Parkinson, se identifican factores de riesgo y requerimientos de los grupos de pacientes y familiares en poblaciones sin neurólogo. | es_VE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_VE |
dc.title | Programa de atención neurológica comunitaria aplicado a la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. Mérida, Venezuela, 2007-2013. “Donde no hay Neurólogo” | es_VE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_VE |
dc.description.colacion | 1-180 | es_VE |
dc.description.email | hilarion@icnet.com.ve | es_VE |
dc.publisher.pais | Venezuela | es_VE |
dc.subject.escuela | Escuela de Medicina | es_VE |
dc.subject.facultad | Facultad de Medicina | es_VE |
dc.subject.institucion | Universidad de Los Andes | es_VE |
dc.subject.tipo | Trabajos de investigación | es_VE |
dc.type.media | Texto | es_VE |