• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • français 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Ouvrir une session
Universidad de Los Andes

  • Accueil
  • Collèges et écoles
  • Unités de Recherche
  • Chercheurs
  • Revues Électroniques
  • Les Études Supérieures
  • Événements
Voir le document 
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Geoenseñanza
  • Geoenseñanza - Volumen 013(2) - 2008
  • Voir le document
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Geoenseñanza
  • Geoenseñanza - Volumen 013(2) - 2008
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La geografía regional y el trabajo de campo, una experiencia docente en la UPEL-IPRGR

Thumbnail
Voir/Ouvrir
articulo2.pdf (128.0Ko)
portada13_2.jpg (24.88Ko)
Date
2009-07-08
Auteur
Santiago Garnica, José Armando
Palabras Clave
Geografía regional, Trabajo de campo, Enseñanza de la geografía
Regional geography, Fieldwork, Education of geography
Metadatos
Afficher la notice complète
Compartir por...
| | |
Résumé
Actualmente el concepto de desterritorialización destaca la pérdida de relevancia del espacio geográfico ante la expansión de las empresas multinacionales, la internacionalización del capital, el debilitamiento del Estado-Nación y el desarrollo científico-tecnológico. No obstante, la realidad geográfica refleja un proceso de reterritorialización, donde se reconoce el valor del espacio y la heterogeneidad propiciada por sus aspectos físico-naturales, así como los intereses globalizadores. En consecuencia se asiste a la revalorización de la noción regional, como expresión espacial de las desigualdades socioeconómicas. Por otro lado, la enseñanza de la geografía se ha caracterizado por mantener una concepción tradicional, de acento memorístico de elementos de la superficie terrestre y carece del análisis y reflexión sobre la naturaleza del espacio geográfico. En este marco, se requieren estrategias didácticas que superen el acento descriptivo en la enseñanza de la geografía; una de ellas, es el trabajo de campo, que permite el reconocimiento de las particularidades y diferencias propias del espacio. Según lo expresado, se exponen los resultados de trabajos de campo desarrollados con los estudiantes de la asignatura Geografía Regional, de la especialidad de Geografía e Historia de la UPEL-IPRGR.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/28943
Colecciones
  • Geoenseñanza - Volumen 013(2) - 2008
Información Adicional
Otros TítulosRegional geography and fieldwork an educational experience at the UPEL-IPRGR
Correo Electrónicosantiagogarnica@gmail.com
Resumen en otro IdiomaCurrently, desterritorialization concept emphasizes the loss of relevance about geographic space before the expansion of multinational companies, internationalization of capital, the weakness of Nation State and the scientific development. However, the geographic reality reflects a reterritorialization process, which recognizes the space value and heterogeneity caused by their physical-natural aspects, as well as globalization interests. In consequence it is attended the revaluation of regional notion, as space expression of socio-economical inequalities. Therefore, education of geography has been characterized to maintain a traditional conception, reminiscence accent on elements of terrestrial surface and the lacks of analysis and reflection on the nature of geographic space. In this framework, didactic strategies are required to get over the descriptive accent in the education of geography; the fieldwork activities is one that allows to the recognition of particularities and differences of space on terrain. According to this, the results of fieldworks developed with students of Regional Geography subject, on the specialty of Geography and History at the UPEL-IPRGR are exposed.
Colación153-164
Periodicidadsemestral
Publicación ElectrónicaRevista Geoenseñanza
SecciónRevista Geoenseñanza: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Parcourir

Tout Saber-ULACommunautés & CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujets

Mon compte

Ouvrir une session

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV