• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios
  • Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios - Nº 16
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Revistas
  • Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios
  • Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios - Nº 16
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El Caribe cuenta y canta. Transversalidades del discurso narrativo y el discurso musical

Thumbnail
Ver/
Portada. Voz y Escritura Nº 16 (8.275Kb)
articulo5.pdf (172.8Kb)
Fecha
2008-11-30
Autor
Plata Ramírez, Enrique
Palabras Clave
Narrativa caribeña, Música popular
Caribbean narrative, Popular music
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
La narrativa latinoamericana ha vivido, los dos últimos siglos, un fuerte y continuo proceso de maduración, que la ha llevado a búsquedas insospechadas. A partir de los años sesenta del siglo veinte, en plena efervescencia del llamado "Boom Narrativo", cierta cantidad de autores retoman el discurso musical popular caribeño, para desde allí contar las vivencias de una determinada comunidad en un espacio delimitado por el ancho mar que nos une y nos separa: El Caribe. El discurso narrativo se une al discurso musical, para abordar y caracterizar al caribeño. Este discurso instaura, quizá sin proponérselo, el fin de las utopías medievales, y rescata lo popular, lo que por años ha permanecido al margen, revalorizando el terruño natal. El nuevo discurso es una crónica de la cotidianidad, que desde lo musical se aproxima a lo económico, lo político, lo amoroso, etc. Una aproximación a este discurso musical narrativo es lo que se propone el presente trabajo, ahondando un poco en las raíces culturales del ser caribeño.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/29455
Colecciones
  • Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios - Nº 16
Información Adicional
Otros TítulosThe Caribbean narrates and sings. The confluence of the narrative and musical discourses
Correo Electrónicoplataenr@ula.ve
EditorSABER ULA
ISSN1315-8392
Resumen en otro IdiomaIn the last two centuries, Latin American narrative has experienced a robust and continuous process of maturity which has led it to unsuspected inquiries. Starting from the decade of the sixties in the 20th century, when the so called Narrative Boom was at its exuberant best, a number of authors revisited the popular musical discourse of the Caribbean in order to narrate the life experiences of a particular community in a space configurated by the wide Caribbean Sea which both unites and separates us. The narrative and musical discourses come together to analyze and identify the characteristic features of the Caribbean person.This discourse, perhaps unwittingly, puts an end to medieval utopias and retrieves popular expression which for many years has been marginalized. In so doing, it also relegitimizes the native land . The new discourse is a chronicle of daily life which has music as its point of departure and includes economics, politics, love, etc. In this study, we propose to look at the narrative musical discourse and probe somewhat the cultural roots of the Caribbean person.
Colación125-145
Periodicidadanual
Publicación ElectrónicaVoz y Escritura. Revista de Estudios Literarios
SecciónVoz y Escritura. Revista de Estudios Literarios: Artículos

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV