• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Monografías (Facultad de Ciencias)
  • Avances en Investigación para la Conservación en los Páramos Andinos
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Monografías (Facultad de Ciencias)
  • Avances en Investigación para la Conservación en los Páramos Andinos
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Áreas prioritarias para la conservación de las aves en las cuencas altas de tres ríos andinos

Thumbnail
Ver/
Pelayo2014.pdf (928.1Kb)
Fecha
2013
Autor
Pelayo, Roxibell del C.
Soriano, Pascual J.
Palabras Clave
Andes, biodiversidad, ecosistemas, Cordillera de Mérida, Venezuela
biodiversity, ecosystems, Cordillera of Merida
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
En los Andes venezolanos la expansión de la frontera agropecuaria amenaza la biodiversidad del páramo y los bosques altoandinos. Por estas razones, consideramos importante identificar áreas prioritarias para la conservación en las cuencas altas de tres ríos de los Andes venezolanos, empleando a las aves como modelo de estudio por ser bioindicadores. Con base en una serie de consideraciones ecológicas y de historia natural, seleccionamos nueve especies y mediante el empleo de SIG elaboramos un mapa de importancia de hábitat, a partir de la sobreposición de los mapas de hábitat de cada una. Por último, detectamos como áreas prioritarias para la conservación de las aves aquellas que constituyen el hábitat para el número más alto de las especies analizadas. El ecosistema bosques altimontanos siempreverdes de los Andes del Norte resalta como área prioritaria, por representar el hábitat compartido por el mayor número de las especies consideradas. Así mismo, califican los relictos de ecosistemas naturales presentes en la matriz de ecosistemas de reemplazo, los cuales proponemos como fundamentales para facilitar el desplazamiento altitudinal y la comunicación entre la parte boscosa de las áreas protegidas.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/39562
Colecciones
  • Articulos, Pre-prints (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
  • Avances en Investigación para la Conservación en los Páramos Andinos
Información Adicional
Correo Electrónicoroxibell@ula.ve
pascual@ula.ve
EditorAvances en investigación para la conservación de los páramos andinos
DescripciónEditores: Francisco Cuesta,Jan Sevink Luis Daniel Llambí, Bert De Bièvre, Joshua Posner †
ISBN978-612-45881-5-0
Resumen en otro IdiomaIn the Venezuelan Andes the expansion of the agricultural frontier threatens the unique biodiversity of the paramo and highland forests, which are vulnerable because of their reduced territorial extension. For this reason we consider important to identify priority areas for conservation in the upper watersheds of the Venezuelan Andes. We used birds as a model of study, as they can be considered bioindicators. Based on a series of natural history and environmental considerations, we selected nine bird species and using GIS we developed a map of habitat importance (based on overlaying of habitat maps for each species) and proposed priority areas for bird conservation. The upper montane evergreen forest ecosystem of the Northern Andes is highlighted as a priority area for conservation, being the habitat shared by the largest number of species considered. Equally, the remnants of natural ecosystems are also proposed as priority areas, which facilitate altitudinal movements and supply connections between forests within protected areas.
Colación87-104

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV