• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • português (Brasil) 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Entrar
Universidad de Los Andes

  • Página inicial
  • Faculdades e escolas
  • Unidades de investigação
  • Pesquisadores
  • Revistas Eletrônicas
  • Pós-graduação
  • Eventos
Ver item 
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Ciencias)
  • Ver item
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Ciencias)
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

“Los consumidores de frutos del cactus globoso Mammillaria mammillaris y su relevancia en la dispersión y germinación de semillas”

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Romero L.2012.pdf (2.217Mb)
Data
2012-11
Autor
Romero Ramírez, Leonardo
Metadatos
Mostrar registro completo
Compartir por...
| | |
Resumo
En este trabajo nos planteamos los siguientes objetivos: i) Hacer el seguimiento del proceso de fructificación desde la antesis hasta la expulsión del fruto del cactus globoso Mammillaria mammillaris en el enclave semiárido de Lagunillas, Mérida, Venezuela, ii) detectar los principales consumidores de sus frutos al igual que el papel funcional que ejercen sobre las semillas y iii) ver si el paso de las semillas por el tracto digestivo de los dispersores afectan sobre su proceso de germinación. Durante un lapso de ocho meses, contamos mensualmente, durante cinco días, el número de frutos producidos por 120 cactus maduros sexualmente; igualmente, determinamos la composición y estructura del gremio de frugívoros asociados a los frutos de M. mammillaris, mediante 586 horas de registros fílmicos con cámaras de video. Los cactus fructificaron durante los ocho meses de observación, exhibiendo un pico de máxima fructificación en el mes de Abril, mientras el tiempo promedio de formación del fruto desde la polinización hasta la expulsión fue de 62±8 días. El ritmo de producción de frutos y el régimen de precipitación de la zona de estudio mostraron una alta correlación (r=0,90). Entre los consumidores vertebrados el 62% de los eventos de consumo estuvo representado por los lagartos Cnemidophorus lemniscatus y Ameiva provitae como dispersores de semillas, mientras que las aves Colinus cristatus, Leptotila verreauxi, Tiaris bicolor y Crotophaga ani ocuparon el 38% restante como depredares de la semilla. En los experimentos de germinación, el 50% (T50) de las semillas defecadas por C. lemniscatus, germinaron en los primeros 6 días; el T50 de las semillas lavadas y defecadas por A. provitae germinaron a los 8 días; y el T50 de las semillas con pulpa, a los 10 días. Al comparar por pares los tratamientos, solo hubo dos que no presentaron diferencias significativas C. lemniscatus y A. provitae, y A. privitae y semillas lavadas. El lagarto C. lemniscatus fue el principal responsable sobre el consumo y movimiento de las semillas, sino que también ayudo a reducir el tiempo de imbibición, la cual de algún modo ayuda a reducir la depredación de las semillas al estar expuestas en el suelo.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/39911
Colecciones
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Ciencias)
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
Información Adicional
Correo Electrónicopascual@ula.ve
GradoMagister Scientiae en Ecología Tropical
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
TutoresSoriano, Pascual J.

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Navegar

Todo o Saber-ULAComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

Entrar

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV