• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • español 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Inicio
  • Facultades
  • Unidades de Investigación
  • Investigadores
  • Revistas
  • Postgrados
  • Eventos
Ver ítem 
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
  • Articulos, Pre-prints (Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas)
  • Ver ítem
  •   SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página Principal
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
  • Articulos, Pre-prints (Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Construcción y válidación de la escala para medir prisionización. Caso Venezuela: Mérida, 2006.

Thumbnail
Ver/
construccion_validacion_escala_medir prisionización.pdf (121.2Kb)
Fecha
2016-05-11
Autor
Crespo, Freddy
Palabras Clave
Prisionización, Subcultura, Confiabilidad, Cárceles, Reclusos
Prisonization, Subculture, Reliability, Prisons, Inmates
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Compartir por...
| | |
Resumen
La prisionización fue un término propuesto por Clemmer y ampliamente estudiado y perfeccionado por sus seguidores, significando el nivel o grado en el cual una persona al ingresar a la prisión asume los roles, costumbres y valores que son propios de ésta. En la actualidad se cuenta a nivel internacional, específicamente en los Estados Unidos, con una escala que permite medir la prisionización de los internos. No obstante, cuando dicha escala fue aplicada en el ámbito nacional no obtuvo los niveles mínimos de confiabilidad y validez requeridos, situación que motivó un estudio a profundidad de la subcultura carcelaria venezolana. Así, en constantes visitas y entrevistas a prisioneros de una institución carcelaria del país, entre otras cosas, se constataron las reglas, costumbres y creencias que rigen la vida del recluso, para posteriormente construir una serie de ítems que midieran la adecuación de una muestra de internos hacia los roles, costumbres y valores constatados. De esta forma, una vez aplicados los ítems en un formato tipo escala Likert y con el empleo de las pruebas estadísticas pertinentes, se comprobó la validez y confiabilidad de dicha escala, pionera en el ámbito penitenciario venezolano y latinoamericano. Además, se procedió a crear un puntaje de prisionización, encontrando, entre otras cosas, que existe un alto nivel de prisionización en la muestra estudiada, que se caracteriza por una elevada cohesión al grupo de reclusos, una sumisión a la estructura jerárquica propia de los internos y al empleo de la violencia excesiva en situaciones determinadas. Por último, se constató que son internos con nacionalidad venezolana, menores de 27 años de edad, con más de un hijo, con hábitos de consumo de drogas y cigarrillos los que presentan mayores niveles de prisionización en la muestra estudiada.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/41880
Colecciones
  • Articulos, Pre-prints (Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas)
Información Adicional
Otros TítulosConstruction and validation of the scale for measuring prisonization. Case of Venezuela: Mérida, 2006.
Correo Electrónicofrecrepe@ula.ve
Resumen en otro Idioma“Prisonization” was a term proposed by Clemmer and widely studied and perfected by his followers, meaning the level or degree to which a person who enters prison assumes the roles, customs and values belonging to it. Currently, on the international level, specifically in the United States, a scale exists that allows for measuring prisonization of the inmates. Nevertheless, when this scale was applied in the national environment it did not obtain the minimum levels of reliability and validity required; this situation motivated an in-depth study of Venezuelan prison subculture. Thus, through constant visits and interviews with prisoners in a penal institution in this country, among other things, the rules, customs and beliefs governing the life of a prisoner were verified; later, a series of items were constructed that measured the adaptation of a sample of prisoners to the roles, customs and values involved. Once the items had been formatted using a Likert-type scale and pertinent statistical tests, the validity and reliability of the aforesaid scale was proven, a pioneering step in analyzing the Venezuelan and Latin American penitentiary environment. Furthermore, a point system for prisonization was created, finding, among other things, that a high level of prisonization exists in the sample studied, characterized by elevated cohesion among the prisoner group, submission to the inmates’ own particular hierarchical structure and to the example of excessive violence in certain situations. Finally, it was shown that inmates of Venezuelan nationality, less than 27 years old, with more than one child and drug and cigarette using habits evidenced higher levels of prisonization in the sample studied.
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes (ULA)

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Listar

Todo Saber-ULAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegación por documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Ubícanos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Síguenos

facebook  twitter   

Contacto | Sugerencias

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV