• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • português (Brasil) 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Entrar
Universidad de Los Andes

  • Página inicial
  • Faculdades e escolas
  • Unidades de investigação
  • Pesquisadores
  • Revistas Eletrônicas
  • Pós-graduação
  • Eventos
Ver item 
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Revistas
  • Boletín Antropológico
  • Boletín Antropológico - Num 026 - Vol 3
  • Ver item
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Revistas
  • Boletín Antropológico
  • Boletín Antropológico - Num 026 - Vol 3
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El habla rural de la cordillera de Mérida léxico y fonetismo

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Ver Texto Completo (12.83Mb)
Data
2022-06-17
Autor
Obediente Sosa, Enrique
Palabras Clave
Cordillera de Mérida, Chontal, Cordilleranos, Real Academia Española, Léxicas y Fonéticas
Cordillera de Merida, Chontal, Mountain-dwellers, Spanish Royal Academy, Lexical and Phonetic
Metadatos
Mostrar registro completo
Compartir por...
| | |
Resumo
El primer objetivo de este trabajo había sido averiguar si existía todavía en la zona paramera de la Cordillera de Mérida una lengua <<chontal>> acerca de la cual se tenía información oral actual y del archivo colonial. Por no haber encontrado evidencias suficientes de que existiera todavía esta lengua, el nuevo objetivo lingüístico fue el estudio de las caracaterísticas léxicas y fonéticas del habla rural de los cordilleranos.El análisis permitió agrupar los lexemas en tres grandes secciones: los no resgistrados en el Diccionario de la Real Academia Española, loa regitrados en el DRAE pero que poseen una significación distinta en la Cordillera y los considerados por el DRAE como anticuados o en desuso. En cuanto al fonetismo, el autor considera que le habla de la Cordillera de Mérida se distingue de las otras regiones, más que por la realización de algunos fonemas, por la entonación, llamándole la atención a la gran distancia tonal entre las alturas máximas y la altura mínima de un mismo grupo fónico (en promedio, 147 Hz)
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/48210
Colecciones
  • Boletín Antropológico - Num 026 - Vol 3
Información Adicional
Otros TítulosThe rural speech of the cordillera de Mérida lexicon and phoneticism
Correo Electrónicomuseogrg@gmail.com
ISSN1325-2610
Resumen en otro IdiomaThe original aim of this study was to find out whether there still existed in the high mountain zone of the Mérida Cordillera a <<chontal>> language about which information was available from contemporany oral sources and from colonial archives. Since insufficient evidence was found that this language still existed, the study turned to the analysis of the lexical and phonetic characteristics of the rural speech of the mountain-dwellers.On the basis of this analysis, lexemes were divided into three big sections: those not recorded in the dictionary of the Spanish Royal Academy, those which are recorded in this dictionary but have different meanings in the Cordillera, and those considered by the dictionary as antiquated or no longer in use.Concerning the pronunciation, the author considers that the speech of the Mérida Cordillera can be distinguished from that of other regions, more than by the performance of some phonemes, by the intonation; it strikes him as surprising the wide tonal distance between the highest and the lowest pitch on a same phonic groups (average 147 Hz)
Colación53-90
DependenciaMuseo Arqueológico “Gonzalo Rincón Gutiérrez”
PeriodicidadCuatrimestral
Página Webwww.saber.ula.ve/boletin_antropologico
PaísVenezuela
InstituciónUniversidad de Los Andes
SecciónBoletín Antropológico: Articulo

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Navegar

Todo o Saber-ULAComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

Entrar

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV