• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • français 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Ouvrir une session
Universidad de Los Andes

  • Accueil
  • Collèges et écoles
  • Unités de Recherche
  • Chercheurs
  • Revues Électroniques
  • Les Études Supérieures
  • Événements
Voir le document 
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Revista Científica
  • Revista Científica - 2009 - Vol. XIX - No. 004
  • Voir le document
  •   SaberULA Institutional Repository l'Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Accueil
  • Revistas
  • Revista Científica
  • Revista Científica - 2009 - Vol. XIX - No. 004
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Evaluación de cuatro métodos de detección del celo en novillas de doble propósito

Thumbnail
Voir/Ouvrir
articulo7.pdf (64.84Ko)
portada19_4.jpg (20.10Ko)
Date
2009-07-09
Auteur
Jiménez P., Florencio A.
Urdaneta, María
González, Rumualdo
Sandoval, Jorge
Urdaneta, Margelys
Parra, Alexander
Palabras Clave
Detección de celos, Observación visual, Novillas, Rebaños, Doble propósito
Heat detection, Visual observation, Heifers, Dual purpose herds
Metadatos
Afficher la notice complète
Compartir por...
| | |
Résumé
Un programa de Inseminación Artificial (IA) exitoso depende estrechamente de la eficiencia en la detección del celo. Se estima que la detección del celo se encuentra por debajo del 50% en la mayoría de los rebaños lecheros. En este orden de ideas, el objetivo del presente trabajo fue evaluar cuatro métodos de detección de celo que incluyen: Observación Visual (OV), Creyones Marcadores (CM), Kamar™ (K) y Estrotect™ (E). El ensayo se llevó a cabo en el fundo Tasajeras, ubicado en Encontrados, municipio Catatumbo, estado Zulia, Venezuela; utilizando 200 novillas mestizas doble propósito (DP) seleccionadas a través de un muestreo aleatorio simple, distribuidas en cuatro grupos experimentales, conformados por 50 animales cada uno. Grupo 1, Observación Visual; Grupo 2, aplicación de Creyones Marcadores; Grupo 3, colocación del dispositivo Kamar™; Grupo 4, aplicación del parche Estrotect™. En las novillas detectadas en celo se procedió a tomar una muestra de sangre de la vena yugular para determinar las concentraciones séricas de progesterona mediante la utilización de la técnica de radioinmunoanálisis (RIA). El diseño experimental consideró como variable dependiente el celo y como variable discreta e independiente el efecto del método de detección de celo. Todos los datos recopilados fueron analizados a través del procedimiento logístico (Proc Logistic) del SAS. Los resultados obtenidos arrojan una efectividad de 96% para el método de OV, 94% para E, 84% para K y un 14% para CM. Al mismo tiempo se presenta una diferencia significativa (P<0,05) entre el método OV vs CM y OV vs K, no demostrándose diferencia significativa (P>0,05) entre OV y el método K. Estos resultados indican que la participación del técnico inseminador (OV) en los programas de IA es insustituible, ratificándose una vez más la importancia de la OV como método efectivo para detectar celos.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/28965
Colecciones
  • Revista Científica - 2009 - Vol. XIX - No. 004
Información Adicional
Otros TítulosEvaluation of four methods for heat detection in dual purpose heifers
Correo Electrónicoflorencio.jimenez@fcv.luz.edu.ve
Resumen en otro IdiomaA successful Artificial Insemination (AI) program depends strictly on heat detection. It is considered that heat detection rates are lower than 50% percent in most dairy herds. The purpose of this study was to evaluate four different methods for heat detection which include: Visual Observation (VO), Tail Painting (TP), Kamar™ (K) and Estrotect™ (E). The study was performed at Fundo Tasajeras, located in Encontrados, municipality of Catatumbo, state of Zulia, Venezuela; using 200 Dual Purpose Crossbreed Heifers (DP) selected using simple randomized sampling (SRS), which were gathered in four experimental groups of 50 animals each: Group 1, Visual Observation; Group 2, Tail Painting procedure; Group 3, placement of the Kamar™ Device; Group 4, using Estrotect™ patch. In heifers with heat detected, a blood sample was taken from the yugular vein in order to determine serum progesterone concentrations (P4), by using the radioinmunoanalysis technique (RIA). The experimental design, the method for heat detection was considered as an independent and discrete variable and for dependent variable was heat. All the gathered data were analyzed by using the Logistic Procedure (Proc Logistic) as per SAS. The results showed an effectiveness of 96% for the VO method, 94% for E, 84% for K, and 14% for TP. At the same time, significant differences (P<0.05) were found when comparing VO vs. TP and OV vs. K, unlike with the methods VO vs. K where no significant differences were evident (P>0.05). These results showed that the participation of insemination technicians (VO) in the programs of AI is a must, thus making evident the importance of the VO as an effective method for detecting heat.
Colación366-370
PeriodicidadBimestral
InstituciónUniversidad del Zulia (LUZ)
Universidad de Los Andes (ULA)
Publicación ElectrónicaRevista Científica
SecciónRevista Científica: Producción Animal

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Parcourir

Tout Saber-ULACommunautés & CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujets

Mon compte

Ouvrir une session

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navigation dans le document

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Questions fréquentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localisez nous

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Suivez nous

facebook  twitter   

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV