• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • English 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Home
  • Colleges and schools
  • Research Units
  • Researchers
  • Electronic Journals
  • Postgrados
  • Events
View Item 
  •   SaberULA Institutional Repository of the Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Home
  • Facultades
  • Facultad de Humanidades y Educación
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Humanidades y Educación)
  • View Item
  •   SaberULA Institutional Repository of the Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Home
  • Facultades
  • Facultad de Humanidades y Educación
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Humanidades y Educación)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La cuestión filosófico-jurídica del positivismo penal

Thumbnail
View/Open
tesis_magiscientfilosofia.pdf (456.0Kb)
Date
2010-11-10
Author
Bolaños González, Mireya
Metadata
Show full item record
Compartir por...
| | |
Abstract
En la obra de Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, puede conseguirse un antecedente importante para el positivismo jurídico que irrumpe en la vida científica aproximadamente ciento cincuenta años más tarde, respecto a la producción intelectual de este filósofo. La importancia que Hobbes le da a la ley escrita de origen humano y la forma en que teóricamente coexisten en su obra ésta y la ley natural de origen divino, imprimió al iusnaturalismo un nuevo matiz y a la propia ley una dimensión ontológica construída desde la juridicidad legal como recurso idóneo generador de control; un control que viene por vía de la propia voluntad humana, dejando atrás la legalidad de origen divino. Este aporte intelectual de Hobbes se consolida con el curso del tiempo y con el advenimiento de nuevas ideas y propuestas, que surgen como resultado de fuertes transformaciones sociales, como es el caso por ejemplo de la Revolución Francesa, en la cual la juridicidad como condición de lo normativo se universaliza con carácter de principio. La cuestión teórica del positivismo jurídico ha sido abordada por distintos autores desde diferentes perspectivas. Para el desarrollo del presente trabajo se ha escogido la visión analítica de Norberto Bobbio como punto de referencia teórica, por considerar que este autor aporta claridad conceptual en un tema cuyo planteamiento es bastante espinoso. Bobbio entiende que el positivismo jurídico puede ser leído desde tres importantes perspectivas. La conclusión a la que finalmente se llega es que, desde la propia naturaleza del positivismo jurídico, desde la naturaleza de la norma jurídica como la forma de expresión más perfecta que el positivismo jurídico ha podido adquirir, éste sólo debe entenderse como una forma desde la cual puede analizarse el Derecho, pues su propia esencia no permite valorar dentro de su propuesta la totalidad de lo que el Derecho es; sin dejar de reconocer que en el positivismo jurídico se asienta la normatividad como la condición que resulta determinante en el fenómeno normativo. Desde esta visión puede orientarse adecuadamente una propuesta de política criminal que armonice con la norma jurídica como el instrumento idóneo con el cual el Derecho Penal lleva adelante la concresión de sus fines.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/31806
Collections
  • Tesis de Postgrado (Centro de Investigaciones Penales y Criminológicas (CENIPEC))
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Humanidades y Educación)
Información Adicional
Otros TítulosFundamentación Hobbesiana del Positivismo Jurídico y de la Norma Jurídico-penal
Correo Electrónicomireyabo@ula.ve
GradoMagister Scientiae en Filosofía
TutoresMartínez Rincones, José Francisco

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Document navigation

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Frequent questions

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Locate us

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Follow us

facebook  twitter   

Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Browse

All of Saber-ULACommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Document navigation

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Frequent questions

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Locate us

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Follow us

facebook  twitter   

Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV