• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • português (Brasil) 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Entrar
Universidad de Los Andes

  • Página inicial
  • Faculdades e escolas
  • Unidades de investigação
  • Pesquisadores
  • Revistas Eletrônicas
  • Pós-graduação
  • Eventos
Ver item 
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencias
  • Institutos de Investigación
  • Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
  • Ver item
  •   SaberULA Repositório Institucional da Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Página inicial
  • Facultades
  • Facultad de Ciencias
  • Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencias
  • Institutos de Investigación
  • Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Definición de comunidades arbóreas asociadas a sitios específicos en una Selva Nublada de Los Andes venezolanos

Thumbnail
Visualizar/Abrir
81.QuirozSandoval,LeodegarMargarita.2010.pdf (4.793Mb)
Data
2012-06-21
Autor
Quiroz, Leodegar
Metadatos
Mostrar registro completo
Compartir por...
| | |
Resumo
Se estudió la selva nublada andina, ecosistema forestal tropical adaptado al relieve accidentado y variable, y al clima húmedo estacional propio de los Andes septentrionales, con el objetivo de intentar diferenciar comunidades arbóreas asociadas a condiciones de sitio, mediante la aplicación de métodos numéricos en el análisis del inventario de 36 parcelas de 1.000 m 2 , que incluyó 180 submuestras de 20 m 2 para el estudio del sotobosque. El muestreo fue estratificado en base a cuatro clases de pendiente e incluyó variables cuantitativas de sitio : altitud, pendiente, profundidad del suelo bien drenado, profundidad del estrato gravoso-pedregoso y espesor del horizonte A1 , y variables de sitio cualitativas: posición topográfica, tipo de mantillo orgánico y definición del sitio en base a la hidromorfia del perfil de suelo (sitios del 1 al 5). El procesamiento de datos se realizó mediante análisis multivariante usando el programa PC- ORD. Para los análisis de clasificación (método de Ward y distancia euclidiana relativa) y ordenamiento (Análisis de Correspondencia Linealizado, ACL) se utilizaron las matrices de abundancia , índice de valor de importancia (IVI) y dominancia (área basal) de las especies arbóreas, como matriz principal, y la matriz de las variables ambientales cuantitativas, como matriz secundaria. La clasificación de la vegetación en base a la Dominancia generó cuatro comunidades arbóreas, determinándose que los promedios de profundidad del estrato gravoso-pedregoso (Pgrav60 , P = 0,001) y de l a pendiente (Pend%, P = 0,005) resultaron significativamente diferentes entre los grupos de parcelas. El test de Duncan diferenció las comunidades Retrophyllum rospigliosii (1) y Alchornea grandiflora-Ladenbergia undata (2) de las comunidades Eschweilera tenax - Clusia rosea- Podocarpus oleifolius (3) y Hieronyma fendleri - Billia rosea (4) en base a estas variables. Asimismo, la variable profundidad del suelo bien drenado (Drenal) permitió diferenciar a las dos primeras comunidades, en conjunto, de cada una de las dos últimas. Del mismo modo, las comunidades en base a la Dominancia resultaron significativamente diferentes (ANOVA) al comparar la media del número de árboles en varias categorías de altura (estructura vertical). Ello no fue el caso de las clasificaciones en base a la Abundancia y al IVI. Las dos primeras comunidades resultaron asociadas preponderantemente a las condiciones de sitio 1 y 2 en media ladera (mayor pendiente, mejor drenaje y mayor superficialidad del estrato gravoso-pedregoso), mientras que las dos últimas resultaron casi exclusivamente restringidas a las condiciones de sitio 3 y 4, en cima, base de vertiente y fondo de valle (menor pendiente, drenaje restringido la mayor parte de la temporada de lluvias -de abril a noviembre-, y mayor profundidad del estrato gravoso-pedregoso). Los resultados sugieren que la Dominancia es el atributo más efectivo para generar agrupamientos de parcelas con relaciones determinantes con variables ambientales, e igualmente sugieren la existencia de un gradiente compuesto dominado por la altitud (relacionada con la posición relativa desde la base al tope de las vertientes), con el cual aumenta la profundidad del estrato gravoso y se reduce la pendiente ; muestran además, que la pendiente y la profundidad del suelo bien drenado se correlacionan de forma curvilínea con el Eje 1 del ordenamiento (ACL) de la vegetación, variables que alcanzan valores máximos a altitudes intermedias (medias laderas empinadas), y mínimos a las altitudes mínima (base de vertiente) y máxima (cima) a lo largo de las vertientes. Dicho gradiente se pone de manifiesto en el ordenamiento (gráfico) de las especies arbóreas, resultando conjuntos de especies según la Dominancia, que pudieran considerarse característicos de sitios/posiciones topográficas definidos. El estudio del sotobosque, incluyendo la regeneración de las especies arbóreas, sugiere poca relación de esa vegetación de las variables ambientales consideradas. Asimismo, muestra que la composición florística actual debería mantenerse en el futuro gracias a la regeneración existente. Sólo Weinmania jahnii parece haber reducido su presencia en los últimos 50 años.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/35457
Colecciones
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Ciencias)
  • Tesis de Postgrado (Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE))
Información Adicional
Correo Electrónicomfarinas@ula.ve
GradoMagister Scientiae en Ecología Tropical
InstituciónUniversidad de Los Andes
TutoresFariñas G, Mario R.
Franco, Wilfredo

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Navegar

Todo o Saber-ULAComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

Entrar

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Navegação de documentos

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Perguntas frequentes

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Localize-nos

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Siga-nos

facebook  twitter   

Entre em contato | Deixe sua opinião

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV