Show simple item record

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
dc.contributor.advisorSarmiento, Lina
dc.contributor.authorBrito Granados, Sabrina
dc.date.accessioned2015-03-16T15:17:39Z
dc.date.available2015-03-16T15:17:39Z
dc.date.issued2013-07-25
dc.identifier.urihttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/39984
dc.descriptionEste trabajo recibió financiamiento del CHCHT – ULA (Proyecto FA-519-12-01-C).es_VE
dc.description.abstractLa agricultura se practica en el páramo venezolano desde épocas pre-coloniales pero es con la llegada de los españoles que se inicia el cultivo de trigo, el cual promovió fuertes procesos de degradación de estas frágiles laderas. Actualmente se realiza una agricultura intensiva que utiliza enmiendas orgánicas para la producción de papas, ajo y zanahoria principalmente. Partiendo de esto, se estudiaron indicadores de calidad edáfica, para evaluar los procesos de transformación sucedidos. El trabajo se realizó en el Valle alto del Río Chama, Edo. Mérida, una zona de importante producción triguera en el pasado y actualmente de agricultura intensiva pero con amplias áreas degradadas por el ciclo triguero. Se estudiaron suelos con diferentes historias de manejo: páramo natural (PN), suelo con manejo agrícola intensivo (SA), suelo de ladera degradada por el trigo, sin cultivar (LD) y de ladera degradada retomada con agricultura (LR), con réplicas de cada tipo de suelo en cuatro sectores del valle (n=16). En cada suelo se evaluaron diversas propiedades físicas, químicas y biológicas para un total de 42 propiedades edáficas, incluyendo un ensayo de producción vegetal en bolsas de vivero donde se sembró maíz para evaluar la fertilidad. Las diferencias entre los tipos de suelo se analizaron variable por variable, utilizando permanovas y de forma integrada a través de un análisis de componentes principales. Ambos análisis permitieron separar los cuatro tipos de suelo e identificar las variables sensibles. En forma general las propiedades físicas respondieron menos que las químicas y éstas últimas, menos que las biológicas, las cuales fueron muy sensibles, especialmente al manejo agrícola. El suelo de páramo se caracteriza por presentar los valores más altos de MOS, N, CIC, puntos de retención hídrica y arcilla, mientras que los suelos degradados perdieron cantidades significativas de arcilla y MOS, presentan las densidades más altas (más compactación) y relación C/N más alta que refleja la baja calidad de la MOS presente. Por otro lado, los suelos cultivados actualmente (SA y LR) mostraron un incremento en la concentración de nutrientes (P, N mineral, K+, Na, Mg, Ca), mayor actividad microbiana (respiración y poblaciones de bacterias), valores de pH, conductividad eléctrica y hidráulica más altos; además de alcanzar mayor biomasa de maíz; reflejando mejor fertilidad inducida por las adiciones de fertilizantes minerales y abonos orgánicos. Tanto los suelos agrícolas como las laderas retomadas presentan pérdidas importantes de arcillas, lo cual refleja la erosión causada por el arado y probablemente estimulada por el riego. Sin embargo, en SA los contenidos de MOS y otras propiedades edáficas fueron mayores que en las LR, mostrando que estas últimas aun conservan la impronta de la degradación triguera. Luego se propuso la construcción de diversos índices que permitieran reducir el gran número de variables analizadas, algunas altamente correlacionadas entre sí, a unas pocas que reflejaran los aspectos esenciales del funcionamiento del suelo. Para esto se hizo una tabla de correlaciones y un análisis de clasificación para visualizar la redundancia en la matriz de datos e identificar variables que se comportan de forma similar. En base a todo esto se propusieron tres índices diferentes que pueden ser útiles en la zona de estudio. El primero, es un índice de degradación basado en cinco propiedades edáficas. Al aplicarlo a los suelos estudiados, ubica por encima las laderas degradadas, luego coloca las laderas retomadas, seguidas de los suelos cultivados con agricultura intensiva y finalmente con menor degradación coloca los páramos naturales. Los otros dos son índices de calidad; uno analiza específicamente la fertilidad del suelo, partiendo de la cantidad de biomasa de maíz que es capaz de producir y el otro que estudia la calidad edáfica integrando varias funciones del suelo mediante dos enfoques diferentes; el primero, considera la calidad ambiental incluyendo funciones como la retención de agua y nutrientes y resistencia a la degradación, que colocó páramos naturales por encima, luego suelos de agricultura intensiva, laderas degradadas y finalmente con menor calidad ambiental, laderas retomadas. El segundo modelo consideró una función extra que evalúa las condiciones óptimas para el desarrollo vegetal, obteniendo una sobreestimación de los suelos cultivados, sobre los no manejados; ubicando la agricultura intensiva con mayor calidad que el páramo natural y laderas retomadas mayores que las degradadas; estos resultados reflejan un mejoramiento de los suelos degradados una vez retomados con prácticas del sistema agrícola intensivo actual. Concluimos que los suelos del valle alto del Río Chama reflejan de forma bastante clara la historia de manejo y disturbio a que han sido sometidos, donde los suelos agrícolas no muestran grandes signos de degradación gracias a las aplicaciones de enmiendas orgánicas que reciben, mientras que los suelos degradados mostraron un empobrecimiento significativo que parece ser debido a las pérdidas de MOS y arcillas, generando condiciones de compactación y menor retención de agua y nutrientes. Con la retoma de las laderas degradadas, la calidad del suelo no parece recuperarse completamente; sin embargo, se observó un mejoramiento en el funcionamiento de este compartimiento, con una mayor productividad de maíz en estos suelos.es_VE
dc.language.isoeses_VE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectpáramoes_VE
dc.subjectmontañases_VE
dc.subjectAndeses_VE
dc.subjectdegradaciónes_VE
dc.subjectíndices de calidad edáficaes_VE
dc.subjectagricultura intensivaes_VE
dc.subjectsistema trigueroes_VE
dc.titleIndicadores del cambio en la Calidad del Suelo en un Gradiente de Degradación en el Valle alto del Río Chama (Páramo venezolano)es_VE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.description.emaillsarmien@ula.vees_VE
dc.description.gradoLicenciada en Biología
dc.publisher.paisVenezuelaes_VE
dc.subject.facultadFacultad de Cienciases_VE
dc.subject.institucionUniversidad de Los Andeses_VE
dc.subject.thematiccategoryBiologíaes_VE
dc.subject.tipoTesises_VE
dc.subject.unidadinvInstituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE)es_VE
dc.type.mediaTextoes_VE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record