• español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • English 
    • español
    • English
    • français
    • português (Brasil)
  • Login
Universidad de Los Andes

  • Home
  • Colleges and schools
  • Research Units
  • Researchers
  • Electronic Journals
  • Postgrados
  • Events
View Item 
  •   SaberULA Institutional Repository of the Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Home
  • Facultades
  • Facultad de Humanidades y Educación
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Humanidades y Educación)
  • View Item
  •   SaberULA Institutional Repository of the Universidad de Los Andes, Mérida - Venezuela: Home
  • Facultades
  • Facultad de Humanidades y Educación
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Humanidades y Educación)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Vida cotidiana y entorno natural en las haciendas Jesuitas del Valle de Cúcuta (1750-1830)

Thumbnail
View/Open
Texto completo (10.74Mb)
Date
2019-05-27
Author
Gómez Mantilla, Delia Yaqueline
Palabras Clave
Compañía de Jesús, Esclavitud, Vida cotidiana, Entorno natural.
Metadata
Show full item record
Compartir por...
| | |
Abstract
Este trabajo estudia la vida cotidiana y el entorno natural de las haciendas que pertenecieron a la Compañía de Jesús en el valle de Cúcuta durante el período comprendido entre los años 1750-1830. El tema se ha analizado con una visión interdisciplinaria que integra aspectos de la Nueva Historia, la Antropología y la Ecología Cultural, entre otras disciplinas. Además se ha aplicado una metodología cualitativa en el análisis de los documentos históricos utilizados. En 1621 la Compañía de Jesús se estableció en la Provincia de Pamplona y con las donaciones de vecinos fundó el Colegio de Pamplona, para su sostenimiento económico adquirió varias haciendas de cacao y algunos hatos de ganado en el valle de Cúcuta, donde trabajaban esclavos y peones libres bajo la dirección de los padres jesuitas. La vida cotidiana en las haciendas se regía por pautas sociales y culturales como las relaciones interétnicas y de trabajo, la alimentación, el vestuario, las enfermedades, fiestas y ceremonias religiosas, así como la arquitectura y el mobiliario. El manejo de la producción agrícola combinaba prácticas de carácter espiritual invocando la ayuda divina a través de rituales y festejos a santos intercesores y el manejo del medio ambiente, especialmente los ciclos de lluvia ante la incipiente tecnología para lograr un equilibrio ante los desafíos del clima. Cuando los jesuitas son expulsados del territorio Americano en 1767, la vida cotidiana de los esclavos se vio afectada por los cambios en las prácticas y costumbres instauradas por los nuevos amos una vez son rematadas las haciendas, quienes establecieron nuevas condiciones de vida, especialmente en las relaciones de producción que dan origen a diversos conflictos entre los nuevos amos y los esclavos.
URI
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/45786
Collections
  • Tesis de Postgrado (Facultad de Humanidades y Educación)
  • Tesis de Postgrado (Grupo de Investigación Sociohistórica de la Región Andina (GISARA))
Información Adicional
EditorSaberULA
GradoMagíster Scientiae en Estudios Sociales y Culturales de los Andes.
InstituciónUniversidad de Los Andes
TutoresVelázquez, Nelly

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Document navigation

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Frequent questions

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Locate us

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Follow us

facebook  twitter   

Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV

 

 

Browse

All of Saber-ULACommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Univesidad de Los Andes

  • Rectorado
  • Vicerectorado Académico
  • Vicerectorado Administrativo
  • Secretaría

Document navigation

  • Por Fecha de Publicación
  • Por Autores
  • Por Títulos
  • Por Palabras Clave

Frequent questions

  • ¿Cómo publicar?
  • ¿Cómo enviar o actualizar información?
  • ¿Cuál es la Licencia de Depósito de documentos en SaberULA?
  • ¿Qué es un Repositorio Institucional (RI)?
  • ¿Cómo obtengo RSS por tipo de documentos?

Locate us

  • emailsaber@ula.ve
  • +58-0274-240.23.43
  • Mérida - Venezuela

Follow us

facebook  twitter   

Contact Us | Send Feedback

Licencia Creative Commons Todos los documentos publicados en este repositorio se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Venezuela .

SaberULA Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela 2018.

DSpaceDSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace.
Theme by  Atmire NV